Escuela de liderazgo para la gestión de organizaciones sociales y comunitarias
Antecedentes.
La Escuela Popular de Líderes y lideresas del FDA (EPLL-FDA) tiene su origen en el primer plan estratégico del Frente del Frente de Defensa de la Amazonía, en el año 2002, iniciativa que se implementó a partir del 2003. Dicho plan en lo posterior fue ajustado, de manera que, la capacitación pasó a ser un eje y la Escuela una línea estratégica insertada dentro del eje de capacitación.
La Escuela ha pasado por cuatro etapas: la primera, desde el año 2004 hasta el 2008, que funcionó a través de 4 sedes con cuatro promociones. La segunda, desde 2008 al 2010, funcionó también en cuatro sedes; a los líderes y lideresas de una de las promociones se les otorgó certificados avalados por el Ministerio de Educación. La tercera etapa comprende desde 2011 al 2012, con dos sedes y una sola promoción; a los participantes se les otorgó un certificado universitario respaldado por la Universidad Técnica del Norte (UTN). La última etapa empezó en el 2012 y funcionó hasta el 2016; los participantes han recibido certificados acreditados por la Universidad San Francisco de Quito, USFQ.
En el año 2016 la Escuela entró en un proceso de evaluación interna sobre su funcionamiento a fin de visualizar los resultados logrados. Dicha evaluación arrojó resultados satisfactorios, en términos cualitativos y cuantitativos; sin embargo, había una realidad de fondo, en el sentido de que, en el transcurso de su funcionamiento, la Escuela había ido perdiendo poco a poco su esencia y el espíritu que motivó su nacimiento: formar líderes y lideresas populares y comunitarios de base para generar cambios desde la realidad local, a partir de la reflexión y la acción mancomunada. Desde 2017 a 2019 continuó su funcionamiento, pero de manera provisional, ya que, internamente, a nivel de dirigentes del FDA se seguía reflexionando sobre el giro que debería tomar este proceso. Se podría decir, entonces, que este período (2017-2019) fue un periodo de transición hacia una “nueva Escuela”, la cual surge como producto de varios eventos de reflexión y aportes teóricos de algunos aliados, pero sobretodo de la experiencia acumulada a largo de la vida organizativa del Frente de Defensa de la Amazonía.
La actual Escuela se denomina “Escuela de Liderazgo para la Gestión de Organizaciones Sociales y Comunitarias”, propuesta con la que se pretende dar un paso hacia adelante, que vaya más allá de un simple cambio de nombre. La Escuela ahora deberá transformarse en una iniciativa con la cual se pretende responder a los desafíos, tanto del Frente de Defensa de la Amazonía como de las comunidades y organizaciones locales, en contextos mucho más complejos si se compara con la época en que nació esta iniciativa. En adelante, la Escuela deberá estar articulada directamente al enfoque estratégico del FDA, es decir, a la defensa y el ejercicio de los derechos humanos y de la Naturaleza, pero, además, deberá estar sintonizada con las realidades económicas y sociales locales, en un contexto general que articula varias crisis: de valores, ambiental (a nivel global), geoestratégicos y económico. Estas crisis, directa o indirectamente, repercuten en la vida familiar y comunitaria, especialmente la crisis económica por la que atraviesa el Ecuador, de manera que, la Escuela también debe responder a esta realidad sin apartarse de su enfoque superior.