Escuela de Liderazgo

Visto: 294

Escuela de liderazgo para la gestión de organizaciones sociales y comunitarias

 

  • Antecedentes.

La Escuela Popular de Líderes y lideresas del FDA (EPLL-FDA) tiene su origen en el primer plan estratégico del Frente del Frente de Defensa de la Amazonía, en el año 2002, iniciativa que se implementó a partir del 2003. Dicho plan en lo posterior fue ajustado, de manera que, la capacitación pasó a ser un eje y la Escuela una línea estratégica insertada dentro del eje de capacitación. 

La Escuela ha pasado por cuatro etapas: la primera, desde el año 2004 hasta el 2008, que funcionó a través de 4 sedes con cuatro promociones. La segunda, desde 2008 al 2010, funcionó también en cuatro sedes; a los líderes y lideresas de una de las promociones se les otorgó certificados avalados por el Ministerio de Educación. La tercera etapa comprende desde 2011 al 2012, con dos sedes y una sola promoción; a los participantes se les otorgó un certificado universitario respaldado por la Universidad Técnica del Norte (UTN). La última etapa empezó en el 2012 y funcionó hasta el 2016; los participantes han recibido certificados acreditados por la Universidad San Francisco de Quito, USFQ. 

En el año 2016 la Escuela entró en un proceso de evaluación interna sobre su funcionamiento a fin de visualizar los resultados logrados. Dicha evaluación arrojó resultados satisfactorios, en términos cualitativos y cuantitativos; sin embargo, había una realidad de fondo, en el sentido de que, en el transcurso de su funcionamiento, la Escuela había ido perdiendo poco a poco su esencia y el espíritu que motivó su nacimiento: formar líderes y lideresas populares y comunitarios de base para generar cambios desde la realidad local, a partir de la reflexión y la acción mancomunada.  Desde 2017 a 2019 continuó su funcionamiento, pero de manera provisional, ya que, internamente, a nivel de dirigentes del FDA se seguía reflexionando sobre el giro que debería tomar este proceso. Se podría decir, entonces, que este período (2017-2019) fue un periodo de transición hacia una “nueva Escuela”, la cual surge como producto de varios eventos de reflexión y aportes teóricos de algunos aliados, pero sobretodo de la experiencia acumulada a largo de la vida organizativa del Frente de Defensa de la Amazonía. 

La actual Escuela se denomina “Escuela de Liderazgo para la Gestión de Organizaciones Sociales y Comunitarias”, propuesta con la que se pretende dar un paso hacia adelante, que vaya más allá de un simple cambio de nombre. La Escuela ahora deberá transformarse en una iniciativa con la cual se pretende responder a los desafíos, tanto del Frente de Defensa de la Amazonía como de las comunidades y organizaciones locales, en contextos mucho más complejos si se compara con la época en que nació esta iniciativa. En adelante, la Escuela deberá estar articulada directamente al enfoque estratégico del FDA, es decir, a la defensa y el ejercicio de los derechos humanos y de la Naturaleza, pero, además, deberá estar sintonizada con las realidades económicas y sociales locales, en un contexto general que articula varias crisis: de valores, ambiental (a nivel global), geoestratégicos y económico. Estas crisis, directa o indirectamente, repercuten en la vida familiar y comunitaria, especialmente la crisis económica por la que atraviesa el Ecuador, de manera que, la Escuela también debe responder a esta realidad sin apartarse de su enfoque superior. 

  • ¿Porqué liderazgo para la gestión? 

Como se mencionó, no solamente se trata de un simple cambio de nombre. Es el mismo proceso, pero adaptado a los nuevos tiempos y contextos, lo que significa, en otras palabras, que estamos innovando. Y es que, durante los años en que el FDA ha acompañado a las organizaciones y comunidades de base en sus territorios ha sido testigo de que estas conviven con múltiples problemas, limitaciones y desafíos internos, muchos de los cuales se pueden superar si procuramos entender al liderazgo de manera más integral, superando los personalismos. Es cierto que uno de los mayores problemas radica en la forma en que se ha venido liderando, es decir, en ese estilo de liderazgo personalizado tradicional que poco o nada ha logrado evolucionar. Por tanto, una formación actualizada, a través de la Escuela, debe contribuir a que los dirigentes, a más de liderar, se doten de ciertas herramientas de gestión que le permitan “gerenciar” a fin de que los asuntos de orden administrativo, operativo y procedimental los resuelvan o ejecuten con mayor eficiencia y eficacia, para lograr los propósitos comunes que persigue la organización o comunidad. En esto consiste el liderazgo para la gestión; es una propuesta conceptual más integral para innovar el ejercicio de liderazgo social y comunitario. 

Esta propuesta, claro está, se encuadra dentro del enfoque estratégico del FDA; pero, además, apunta a que los entes colectivos locales pasen de ser simples actores funcionales a los intereses políticos o económicos de turno a convertirse en sujetos sociales empoderados de sus derechos. Este es el mayor desafío que el Frente pretende enfrentar a través de la Escuela de Liderazgo para la Gestión de Organizaciones Sociales y Comunitarias. 

  • Objetivo 

 El objetivo de la Escuela de Liderazgo para la Gestión de Organizaciones Sociales y Comunitarias del Frente de Defensa de la Amazonía es formar líderes y lideresas que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades políticas, de gestión y de incidencia para alcanzar los propósitos que persiguen sus organizaciones y comunidades, y se empoderen de sus derechos a fin de lograr su pleno ejercicio.

4. ¿Para quienes está dirigida la nueva Escuela?

La Escuela está dirigida a los hombres y mujeres que pertenecen a los organismos miembros de base del FDA, como también a otras organizaciones sociales y comunidades campesinas e indígenas de las provincias de Sucumbíos y Orellana cuyos propósitos sean coherentes con la visión, misión, principios y objetivo estratégico del Frente de Defensa de la Amazonía. 

  • Perfil de entrada del participante 

La persona interesada en participar en la Escuela deberá cumplir el siguiente perfil:

  • Que demuestre aptitudes de liderazgo y actitud optimista que le encause a superarse.
  • Esté cumpliendo algún rol directivo o involucrada en alguna otra función asignada por la  organización o comunidad.
  • Demuestre interés más allá de recibir algún tipo de acreditación o certificado.
  • Que se comprometa a participar en todo el proceso de formación previamente programado.
  • Compromiso de aplicar o replicar los conocimientos adquiridos en la Escuela.
  • Cumplir los requisitos que establezca el Frente de Defensa de la Amazonía. 
  • Perfil de salida

 Al concluir el ciclo de formación y capacitación los aspirantes tendrán las siguientes capacidades y aptitudes:

  • Líder o lideresa con conocimientos elementales para contribuir al fortalecimiento de las capacidades de gestión de su respectiva comunidad u organización local.
  • Con conocimientos básicos que le permita incidir en su respectiva organización o comunidad a fin de generar procesos participativos encaminados a defender y exigir sus derechos, incluso para optar si quisiese impulsar iniciativas productivas comunitarias, para impulsar cambios desde la realidad local.
  • Competente para el manejo integral de sus propias potencialidades que le permita definir su propio plan de vida, en el marco de su identidad personal, social, cultural y de género
  • Con conocimientos básicos sobre derechos humanos, ambientales y de la Naturaleza, y con deseos de aplicarlos en sus contextos locales específicos. 
  • Funcionamiento de la Escuela 

La Escuela se fundamenta en cuatro pilares: 

  1. Aprender a conocer, es decir, aprender a aprender.
  2. Aprender a hacer: capacitar a la persona para que pueda hacer frente a ciertas situaciones, tanto en lo personal como en la organización.
  3. Aprender a vivir juntos: preparar a la persona para tratar los conflictos, respetando los valores de pluralismo y la comprensión mutua.
  4. Aprender a ser: desarrollar su propia personalidad con capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal (formación en valores).

Operativamente funcionará a través de sedes que serán definidas con criterios que permitan estar lo más cerca posible a los territorios en donde actúen los participantes. 

  • ¿Qué se aprenderá en la Escuela? 

La malla curricular contiene temas que contribuyan a lograr el objetivo de la Escuela y los objetivos estratégicos del FDA, en consistencia con las realidades e intereses de las organizaciones y comunidades. En este orden, los temas que se proponen son los siguientes:

  • Una revisión histórica de los procesos de lucha por las reivindicaciones sociales, y los derechos humanos y ambientales, desarrollados en la Amazonía, particularmente en las provincias de Orellana y Sucumbíos. El conocimiento de los principales hitos históricos está dirigido a identificar los valores y principios que guiaron dichas luchas, de manera particular los procesos impulsados por el Frente de Defensa de la Amazonía. 
  • Formación para ejercer liderazgo desde una concepción más integral que involucre las capacidades operativas, de gestión y administración de las organizaciones sociales y comunitarias.
  • Formación política para entender los intereses y modelos políticos y económicos imperantes, que configuran relaciones sociales inequitativas e injustas, a través de la reflexión que parta desde lo global a lo local o viceversa.
  • Formación sobre los fundamentos básicos de derechos humanos, y conocimientos elementales de los marcos normativos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos y de la Naturaleza, e identificación de los mecanismos legales que mejor contribuyan a la defensa de los derechos.
  • Incidencia política como instrumento de participación y gestión comunitaria para exigir a los organismos públicos competentes que garanticen los derechos, o cumplan con sus competencias y responsabilidades legales.
  • Conocimientos que permitan a los líderes y lideresas optar por incursionar en la gestión de iniciativas productivas alternativas sustentables, con perspectivas a mediano y largo plazo, para superar las consecuencias económicas derivadas de los daños ambientales o de las crisis nacional, provincial o local.

La malla curricular estará sujeta a modificaciones en el transcurso del funcionamiento de la Escuela, siempre y cuando estas sean producto de análisis y evaluaciones en las que deberán participarán los actores involucrados: dirigentes del FDA, comunidades y participantes en la Escuela. 

Los temas serán impartidos mediante módulos que serán preparados por los respectivos facilitadores. 

  • Metodología  

La nueva Escuela está sustentada en la realidad de las comunidades y organizaciones de las provincias de Sucumbíos y Orellana, por lo tanto, las líneas metodológicas se fundamentarán en las siguientes directrices:

  • En el aprender haciendo
  • Aplicación de la “pedagogía de la experiencia y el ejemplo”.   
  • En ejes integradores
  • Motivadora, reflexiva y participativa.

La aplicación de estos lineamientos metodológicos se complementará con el uso de tecnologías que faciliten el aprendizaje y la interacción entre los participantes y el facilitador. Además, en el marco del “aprender haciendo”, se promoverán pasantías y eventos de intercambio de experiencias con otros procesos de formación.  

  • Enfoque de la Escuela

 Enfoque de derechos, de género, interculturalidad y de empoderamiento. 

  • Perfil del facilitador o facilitadora

 Con base en la experiencia obtenida, y tomando en cuenta el sistema de formación propuesto y el modelo de aprendizaje, se plantea el siguiente perfil para el facilitador o facilitadora de la Escuela:

  • Persona con experiencia en procesos de formación y capacitación comunitaria.
  • Apertura al desarrollo personal y de la comunidad, abierto al diálogo y escucha.
  • Que entienda y se enfoque dentro de los objetivos, principios y mística del Frente de Defensa de la Amazonía.
  • Que conozca y utilice técnicas pedagógicas innovadoras, en el marco de los lineamientos metodológicos señalados, que faciliten el proceso de enseñanza – aprendizaje. 
  • Seguimiento y evaluación

 La Escuela tiene un sistema de seguimiento para verificar que su funcionamiento se ajuste a lograr su objetivo, al cumplimiento de la malla curricular y a la aplicación de los lineamientos metodológicos. Además, tiene definido un sistema de evaluación y acompañamiento a los participantes para verificar los avances en conocimientos, destrezas y actitudes.