Derecho al Agua

Visto: 302

DERECHO HUMANO A AGUA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO

Un poco de historia

La idea de buscar una alternativa a la falta de agua segura para consumo humano nació de los dirigentes de las comunidades afectadas por la industria petrolera, especialmente por los daños ambientales y sociales provocados por la petrolera Texaco. Campesinos e indígenas iniciaron una batalla legal en 1993 contra esta compañía con la finalidad de exigir reparaciones por las afectaciones generadas durante 26 años de operaciones de la Texaco en la zona norte de la región amazónica ecuatoriana. 

La lucha de las víctimas recibió apoyo y solidaridad de muchas personas y organizaciones nacionales y extranjeras. En este contexto, en 2007 nace la iniciativa de instalar sistemas familiares de purificación de agua lluvia, iniciativa que se cristaliza en un proyecto piloto en el siguiente año. Se estableció una alianza entre Rainforest Fund, Unicef y las comunidades afectadas representadas por el Frente de Defensa de Amazonía (FDA); la primera contribuyó con fondos, Unicef administró el proyecto y el FDA se encargó de coordinar la ejecución en las comunidades locales previamente seleccionadas mediante proceso participativos.

Con asistencia técnica de un profesional alemán se diseñó un sistema que captara el agua de la lluvia para purificarla mediante un proceso lento de filtración, sin utilizar ningún producto químico. Ni para la filtración ni para el funcionamiento del sistema se necesita energía eléctrica, por lo tanto, lo que nació como una iniciativa piloto se convirtió en una real alternativa para proveer agua de buena calidad para el consumo humano, especialmente para las familias que residen en lugares dispersos del sector rural.

Los resultados satisfactorios de la experiencia piloto despertaron el interés de otras organizaciones cooperantes por apoyar la iniciativa. En 2010 Manos Unidas proveyó recursos al Frente de Defensa de la Amazonía para que continúe ampliando la instalación de los sistemas a otras familias, priorizando a aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad por no poder acceder a agua debido a la contaminación de las fuentes naturales. De la misma manera, en 2013 – 2014 Rainforest Fund cooperó con fondos para ampliar la cobertura a más familias y comunidades llegando a beneficiar a 274 Familias. Manos Unidas, por su parte, desde 2010 hasta 2021 ha contribuido con recursos con los que se ha implementado 284 sistemas familiares de provisión de agua. 

La siguiente tabla es un resumen de lo que se ha ejecutado desde el año 2010.

 

 

BASE DE DATOS

PERIODO

COOPERANTE

BENEFICIARIOS

PROVINCIAS

CANTONES

COMUNIDADES

2010 - 2011

Manos Unidas

27

2

3

13

2011 - 2012

Manos Unidas

41

2

4

27

2013 - 2014

Manos Unidas

50

2

2

3

Rainforest Foundation Fund

274

3

7

77

2015 - 2016

Manos Unidas

70

1

2

12

2018-2020

Manos Unidas

70

2

4

10

2021-2022

Manos Unidas

20

1

1

1

TOTAL

 

552

13

23

143

 Avances y mejoras

En el transcurso de los años de implementación se han realizado mejoras técnicas al sistema, por ejemplo, la estructura de los primeros era de madera y el techo de doble caída; ahora la estructura es de hierro galvanizado lo que garantiza mayor durabilidad. También, el tanque de almacenamiento actualmente tiene una capacidad de 1.100 litros a diferencia de los primeros que eran solamente de 600 litros.  

 

Por otro lado, a partir del año 2019 se ha puesto énfasis en dos aspectos principales: 

  1. La implementación de los sistemas familiares de agua tiene ahora un enfoque de derechos enfatizando en el derecho humano a acceder a agua apta para el consumo humano.
  1. La responsabilidad de garantizar el derecho humano a agua segura es del Estado a través de los municipios, por lo tanto, las comunidades deben exigir a estas entidades, incluso deben proponer a los gobiernos municipales que repliquen los sistemas instalados por el FDA con el apoyo de la cooperación extranjera.

Los dos aspectos conducen a que en el proceso de instalación de los sistemas de agua se incluyan no solamente temas de orden técnico sino también de formación en derechos e incidencia política. Estos últimos están dirigidos a fortalecer las comunidades u organizaciones locales ya que, a través de ellas se canalizan las intervenciones; además los actores de base son los que seleccionan a las familias beneficiarias, cumpliendo los criterios previamente establecidos por el FDA. 

Situación actual

En 2022 se han realizado otras mejoras adicionales. El plástico y la polisombra del techo se han sustituido por zinc, además se ha colocado un filtro adicional para purificar agua subterránea ya que generalmente las familias rurales tienen pozos perforados como fuente de abastecimiento de agua. Estos cambios permitirán garantizar el abastecimiento de agua apta para el consumo humano de manera permanente.