MAC.

Visto: 306

CONCEPTUALIZACIÓN DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO Y SU IMPLEMENTACIÓN

Mecheros de la plataforma PERICO 1

Antes de nada, para entender lo que significa el monitoreo ambiental comunitario (MAC), y su implementación, debe fundamentarse en la experiencia y el proceso histórico del FDA, y en las realidades e intereses locales, en el ámbito de los derechos ambientales y de la Naturaleza.

¿Qué se entiende por Monitoreo Ambiental Comunitario, MAC?

Es un proceso de recopilación de datos, en un lugar y durante un tiempo determinados, en base a un plan (plan de monitoreo), para luego procesar, analizar e interpretarlos, y elaborar un informe que puede ser utilizado por la comunidad como un instrumento para actuar en defensa y exigencia de sus derechos, a través de cualquier tipo de acción: legal, administrativa o de incidencia política.

Enfatizando

Es un proceso, y cuando se habla de proceso quiere decir que el monitoreo debe obedecer propósitos claramente definidos. En este caso, son dos los propósitos fundamentales: a) los propósitos del FDA los cuales están claramente determinados en la visión y objetivos estratégicos; b) a los propósitos de las comunidades, es decir, para que puedan defender y exigir sus derechos.

De manera planificada, para que las actividades de monitoreo (inspecciones, muestreos) se realicen en forma sistemática y articulada. En el plan, o planes, también se debe considerar la metodología de trabajo y los instrumentos, equipos y materiales que se vayan a utilizar durante el proceso. 

Sistema, es decir, el monitoreo debe ser entendido como un sistema, dicho de otra manera, un proceso sistemático en el que intervienen o se aplican procedimientos y parámetros técnicos.

Ambiental y comunitario, porque el enfoque del accionar del Frente es la defensa, exigencia y ejercicio de los derechos a un medio ambiente sano y los derechos de la Naturaleza, a través de la reflexión y la acción de las propias comunidades u de otros actores locales. El MAC debe aportar a dar poder a las comunidades para que se empoderen de sus derechos; de ahí que, es fundamental que en el proceso participen las comunidades o algún otro actor local legitimado.

¿Cómo debe actuar el FDA ante ciertas eventualidades?

Las inspecciones a derrames, o a cualquier otro hecho similar, se deben tomar como visitas u observaciones in situ para documentar el hecho contaminante, o cualquier acción que afecte al medio ambiente y a la Naturaleza. No obstante, a partir de la inspección puede surgir la necesidad de monitorear la acción que vaya a emprender (o ya esté en marcha) la operadora o el organismo competente (por ejemplo, la remediación); en este caso, se debe hacer un plan y seguir los pasos del proceso de monitoreo.

¿Cómo desarrollamos el MAC?

Una vez que se haya determinado el sitio que se va a monitorear, el proceso deberá comprender lo siguientes pasos:

  1. Definir el problema principal, hacer una breve caracterización del sitio (a manera de línea base o contextualización).
  2. Elaborar un plan de monitoreo, es decir:
  • definir los parámetros técnicos que se van a utilizar;
  • los instrumentos y materiales necesarios para monitorear;
  • la frecuencia de las inspecciones, visitas o muestreos.
  1. Implementación del plan:
  • observaciones, inspecciones en campo; 
  • registro de datos, muestreo.
  1. Sistematización de la información (datos), analizar e interpretarla.
  2. Elaboración del informe (en base a un formato o guía previamente definido). 
  3. Presentación del informe a la comunidad u organización local, y entrega a los organismos competentes, si fuera necesario (se sobreentiende que antes de proceder con dichas acciones el FDA debe conocer dicho informe).
  4. Difusión al público, previo análisis (por cuestiones estratégicas).

Seguimiento y acompañamiento

Si la comunidad decide emprender alguna acción, el FDA dará apoyo y acompañamiento. Esta parte es prácticamente un segundo proceso que cae en el ámbito político y organizativo cuya responsabilidad compete a los dirigentes, con el soporte del equipo técnico interno. De darse este escenario, se impulsará con la comunidad, previo al análisis de sus condiciones internas políticas y organizativas, un proceso de incidencia política a partir de un plan.