La Escuela Popular de Líderes y lideresas que tiene su origen en el primer plan estratégico del Frente del Frente de Defensa de la Amazonía, en el año 2002, pero se la implementó a partir del 2003.
La Escuela ha pasado por cuatro etapas: la primera, desde el año 2004 hasta el 2008, que funcionó a través de 4 sedes con cuatro promociones. La segunda, desde 2008 al 2010, funcionó también en cuatro sedes; a los líderes y lideresas de una de las promociones se les otorgó certificados avalados por el Ministerio de Educación. La tercera etapa comprende desde 2011 al 2012, con dos sedes y una sola promoción; a los participantes se les otorgó un certificado universitario respaldado por la Universidad Técnica del Norte (UTN). La última etapa empezó en el 2012 y funcionó hasta el 2016; los participantes recibieron certificados acreditados por la Universidad San Francisco de Quito, USFQ.
En el año 2016 la Escuela entró en un proceso de evaluación interna sobre su funcionamiento a fin de visualizar los resultados logrados. Dicha evaluación arrojó resultados satisfactorios, en términos cualitativos y cuantitativos; sin embargo, había una realidad de fondo en el sentido de que, en el transcurso de su funcionamiento, la Escuela había ido perdiendo poco a poco su esencia y el espíritu que motivó su nacimiento: formar líderes y lideresas populares y comunitarios de base para generar cambios desde la realidad local, a partir de la reflexión y la acción mancomunada. Entre 2017-2019 la Escuela entra en un proceso de transición hacia una “nueva Escuela” privilegiando el enfoque de derechos, pero también direccionándola a responder a los desafíos, tanto del Frente de Defensa de la Amazonía como de las comunidades y organizaciones locales, en contextos mucho más complejos si se compara con la época en que nació esta iniciativa. En el transcurso de esta transición es que surge la relación de la Defensoría del Pueblo del Ecuador en el año 2018 que asume el tema derechos que se incluyó en los siguientes planes de capacitación.